HISTORIA
La Vega Baja por su acendrada vinculación a la naturaleza ligada a la agricultura, de siempre ha mantenido grandes aficiones a la ornitología en sus diferentes vertientes, tanto de silvestres como domésticos. El canario siempre ha estado presente en los hogares de la vega baja y su afición a la reproducción viene dada de tiempos inmemoriales, cada cual a su manera y conocimientos, conocimientos estos que cada uno guardaba como verdadero tesoro para demostrar que sus ejemplares eran los mas apreciados y a la vez mas cotizados. Hoy en día con la creación de las Asociaciones Nacionales, Regionales y Locales, existen una serie de normas que regulan las características de los ejemplares, enjuiciadas estas por jueces específicos a través de los diferentes concursos organizados por las Asociaciones legalmente constituidas y adscritas a la F.O.C.D.E. ó F.O.E., las dos organizaciones a nivel nacional que regulan los concursos y emiten las correspondientes anillas federadas que dan opción a poder concursar en los mismos.
Ante esta tesitura y habiendo ya algunos criadores que se encontraban inscritos a la asociación de Crevillente, unos cuantos aficionados de la localidad se decidieron a dar los pasos necesarios para la creación y constitución de la Asociación Ornitológica Oriolana. Corría el año 1.992 cuando fueron aprobados los estatutos por el Gobierno Civil de la provincia, quedando constituida oficialmente la ASOCIACION ORNITOLOGICA ORIOLANA.
Su primera junta directiva, todos sus componentes socios fundadores de la Asociación, quedó formada de la siguiente manera:
Presidente: ANGEL MORA LOPEZ
Vicepresidente: JAVIER LOSA RABAGO
Secretario: ANTONIO ALIX GARCIA
Tesorero: FRANCISCO GRAU ROBLES
Vocales: MANUEL MULA CABRERA
MANUEL PEÑALVER LOPEZ
JOAQUIN ESCUDERO RODRIGUEZ
ANTONIO ESPADA NAVARRO
MARCELINO ASUAR BELDA.
El número total de socios alcanzó la cifra de 30 asociados en sus inicios.
Los fines de la Asociación, según sus estatutos son, entre otros el desarrollo de conservación de las especies ornitológicas, así como de actividades culturales, divulgación, promoción, conservación y cualquier otra actividad; interesar a todas las personas, instituciones, agrupaciones o asociaciones constituidas de criadores y reguladores de todas las especies ornitológicas en los problemas de su actividad, y acercar estos problemas, necesidades y aspiraciones en orden a la mejora de los pájaros, razas y estirpes, en pro de su perfeccionamiento, y a la propaganda y difusión de la práctica de las actividades que dan contenido a la Asociación; programar y promover actos culturales, concursos, exposiciones y cualquiera actividades que fomenten la afición a la ornitología; colaborar con el Ministerio de Agricultura a través de ICONA y estamentos del Estado, cuya misión sea la conservación del equilibrio ecológico de la naturaleza.
Contando solo seis meses de existencia, el 19 de noviembre del mismo año se organiza la primera exposición ornitológica local, en el salón de acto de la Agrupación de Fiestas de Moros y Cristianos Santas Justa y Rufina, en la que concurrieron 106 ejemplares siendo muy visitada y elogiada. La inauguración tuvo la presencia del teniente-alcalde del Excmo. Ayuntamiento, D. Jesús Ferrández. Esta exposición dio lugar a la captación de nuevos socios y animando a su junta a asumir el reto de para el siguiente año organizar el primer concurso.
Por motivos ajenos a la voluntad de su Junta Directiva, el año 1.993, no se puede organizar el primer concurso, dado q ue después de infructuosas gestiones fue imposible la contratación de jueces nacionales para el mismo, requisitos este imprescindible para la celebración de concursos. Se organizó la II EXPOSICION, superando ampliamente la participación de ejemplares respecto a la primera.
El año 1.994, se organiza el I concurso-exposición, siendo la participación de más de 800 ejemplares, obteniendo un éxito sin precedentes dado la cantidad de ejemplares y calidad de los mismos. El lugar de la exposición se encontraba situado en la Avda. Duque de Tamames, junto a la Lonja Municipal.
Los jueces de este primer concurso fueron; José Escalera Aranda, Marcos Mula Alcaraz, Ramón Moya Sánchez, José Pastor Martínez y Lorenzo Martínez Conesa.
Los Premios Especiales concedidos fueron:
Gran Premio Ciudad de Orihuela (Medalla de Oro de 18 kilates concedida por la Asociación Ornitológica Oriolana. Fue otorgado al pájaro Rojo Mosaico, propiedad de José M. Beltrán Poveda de Crevillente.
Gran Premio al Stand de mayor puntuación. Otorgado al Rojo Intenso, propiedad de Salvador Candela Gómez de Crevillente.
Gran Premio al pájaro de mayor puntuación en postura. Otorgado al Rizado de Paris propiedad de Martín Cabrera Alonso de Alicante.
Premio especial a los 10 pájaros mas puntuados de cada criador de color, para José Antonio Abellán Baños de Murcia.
Premio al pájaro de mayor puntuación local, al blanco dominante de Jesús Aledo Miralles, de Orihuela..
Premio al equipo local mas puntuado. Blancos recesivos a José Manuel Abadía Navarro, de Orihuela.
Premio especial a los 10 pájaros mas puntuales local, a José Manuel Abadía Navarro, de Orihuela.
Con motivo de este concurso se editó una revista en la que cabe estacar algunas de las colaboraciones entre las que se encontraban; Emilio Bregante Palazón, Manuel Dayas Cortés, Vicente Ruiz Cano, José Antonio Sánchez Zapata, Rafael Cuevas, José Antonio Juan Diaz, Conchita Martínez Marín, etc., que con su fácil pluma nos recreamos en su contenido.
El año 1.996 se organizó el II concurso, el lugar resultó bastante amplio y acogedor, situado en el Centro Comercial Eroski, la afluencia fue la más amplia de los eventos organizados superando los anteriores tanto a nivel de participación como de asistencias, Los ejemplares inscritos fueron 699.
El Gran Premio Ciudad de Orihuela, correspondió a José Antonio Abellán Baños de Murcia.
El año 1.997 acogió al III concurso, el lugar los salones del Mesón Gallego, situado enfrente del Eroski. Este concurso organizado ya por la nueva Junta Directiva, surgida de la Asamblea General Ordinaria celebrada a primeros de años, estaba formada de la siguiente manera:
Presidente: Marcelino Asuar Belda
Vicepresidente: Manuel Peñalver López
Secretario: Rafael Martínez Reymundo
Tesorero: Antonio Gutiérrez Pérez
Vicetesorero: Mariano Ortuño Ortuño
Interventor de Anillas: Angel Mora López
Vocales: José Manuel Abadía Navarro
José Luis Lozano Perea
Marcelino Asuar Tormo
José Ruiz Murcia
Antonio Grao Martínez
Manuel Cases Vegara
José Luis Pérez Lozano
Jesús Aledo Miralles
Angel Clemente Carreras
Francisco Griñán Vidal
La inscripción de pájaros alcanzó la cifra de 988, otorgándose por primera vez el Gran Premio Ciudad de Orihuela. El trofeo fue realizado por el oriolano D. Manuel Peñalver Cases, réplica exacta del monumento a la Armengola, con escudo de oro de la Asociación, que causo admiración por su realización y categoría. Este primer año el trofeo correspondió a José Antonio Abellán Baños de Murcia, por el Stand más puntuado. Siendo ganador dos años consecutivos. El Premio de la Diputación Provincial correspondió a Pablo Ruiz Quesada de Guardamar por el pájaro mas puntuado.
Los premios locales, correspondieron a:
Marcelino Asuar Tormo y Manuel Peñalver López, por mejores pájaros locales.
Javier Losa Rábago, mejor Stand.
Manuel Peñalver López, criador local de los 10 pájaros más puntuados.
El IV concurso se celebró el año 1.998, instalándose en la C/. Obispo Rocamora nº 30 contando con una participación superior a los mil ejemplares, los ganadores de esta ocasión fueron:
El Ciudad de Orihuela fue ganado por Salvador Casanova Domínguez de Muchamiel. Al mejor Stand de equipos en blancos recesivos.
El de la Diputación Provincial a los diez pájaros mas puntuados, para Salvador Casanova Domínguez..
Los premios locales fueron entregados por el concejal José Padilla al Sr. Iraola de Benejúzar.
El año 1.999 acogió la celebración del V concurso, instalándose en la C/. Obispo Rocamora nº 75 (Junto pasarela del Tren) y su participación fue de 720 ejemplares.
Los premios especiales fueron para:
Adolfo Moreno Sarmiento . Especialidad: Híbridos fauna europea.
Bartolomé Campos García, Oso japonés.
Alejandro Cruz Vera. Especialidad. Exóticos no domésticos.
Mariano Rueda Corbalán. Especialidad: Lipocromo amarillo intenso.
Antonio Gómez Rodríguez Especialidad. Clásicos Isabela fondo amarillo.
El VI concurso-exposición se celebró en el año 2.001, ubicándose en la calle Ruiz Capdepón, esquina con Adolfo Clavarana. La participación fue sobre los 400 ejemplares.
El VII concurso-exposición tuvo lugar en el año 2.004, ubicándose en la Av. de Teodomiro nº 44, entresuelo con una participación de 30 expositores y 621 ejemplares.
Los premios especiales correspondieron en este concurso a:
Antonio Grao Martínez, en la especialidad de: Color lipocromo mas puntuado.
José Ruiz Murcia, en la especialidad de: Mejor pájaro de postura.
José Manual Marcos Ortuño, en la especialidad de: Color melánico mas puntuado.
Jesús Aledo Miralles, en la especialidad de: Equipo mas puntuado.
Javier Losa Rábago, en la especialidad de: 10 pájaros mas puntuados.
En el año 2.005 se celebró el VIII concurso-exposición repitiendo por primera vez su ubicación en los locales de la Av. de Teodomiro nº 44 entresuelo. La principal novedad del mismo consistió en la apertura de los grupos a nivel nacional sin ninguna limitación de participación en los grupos, estableciendo mínimos de puntos para poder optar a premios. Los expositores fueron 30 con una participación de 780 ejemplares.
Hubieron algunas modificaciones en cuanto a los premios especiales para amoldarlos algo mas a las actuales composiciones de grupos, quedando de la forma detallada:
Antonio Grao Martínez. Especialidad: Lipocromos.
Jesús Aledo Miralles. Especialidad: Melánicos.
Charles Jean Vankuyk. Especialidad: Postura.
Luis Serrano Iraola. Especialidad: Fauna Europea e Híbridos.
Francisco Griñán Vidal: Especialidad: 10 pájaros mas puntuados.
Francisco Griñán Vidal: Especialidad: Equipo mas puntuado |